![](https://elencinal.es/wp-content/uploads/2024/11/Monasterio_de_Tentudia-1-1024x683.jpg)
El Monasterio de Tentudía, situado en la Sierra de Tentudía, es un importante ejemplo del patrimonio mudéjar en España. Su construcción se remonta al siglo XIII y está vinculado a la historia de la Orden de Santiago. Este monasterio es conocido por su rica historia, arquitectura singular y su entorno natural. A lo largo de los años, ha albergado diversas tradiciones y festividades que contribuyen a su relevancia cultural en la región de Badajoz.
Historia del Monasterio de Tentudía
La historia de este emblemático convento se remonta a profundidad en las tradiciones religiosas y culturales de la región. Su evolución a lo largo de los siglos ha sido notable, marcada por eventos clave y figuras históricas que han contribuido a su legado.
Orígenes en el Siglo XIII
Más resultados
El Monasterio tiene sus raíces en el siglo XIII, durante la etapa de la Reconquista, cuando los reinos cristianos luchaban por recuperar los territorios controlados por los musulmanes. En este contexto, se establece una pequeña ermita dedicada a Santa María de Tudía, en un lugar que pronto cobraría gran importancia.
La Leyenda de Pelay Pérez Correa
![](https://elencinal.es/wp-content/uploads/2024/11/pely-perez.jpg)
Una de las historias más fascinantes asociadas al monasterio es la leyenda de Pelay Pérez Correa. Este capitán, líder de la Orden de Santiago, invocó la ayuda de la Virgen María durante una batalla crucial, exclamando: “¡Santa María, detén tu día!”. Se dice que, milagrosamente, el sol se detuvo, permitiendo a las tropas cristianas lograr la victoria. Como agradecimiento, decidió construir la ermita que daría origen al monasterio.
Transformaciones en el Siglo XVI
Con el apoyo de la Orden de Santiago, la ermita original se transformó en un monasterio de mayor envergadura en el siglo XVI. En 1514, fue elevado a monasterio por el papa León X, lo que propició importantes remodelaciones y la construcción de nuevos elementos arquitectónicos, como el claustro y el retablo mayor, a cargo del reconocido azulejero Niculoso Pisano.
Decadencia y Restauración en el Siglo XIX
El monasterio sucumbió a la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, lo que lo llevó a un periodo de abandono. Sin embargo, a finales del siglo XIX, surgieron varias iniciativas para su conservación, culminando con su declaración como monumento histórico-artístico en 1931. Desde entonces, el monasterio ha sido objeto de esfuerzos para restaurar y preservar su patrimonio.
Arquitectura del Monasterio
La arquitectura del Monasterio de Tentudía es un claro reflejo del estilo mudéjar, que fusiona elementos cristianos y musulmanes. Esta singular combinación se manifiesta en cada rincón de la edificación, mostrándose como un ejemplo vivo del arte de la época.
Estilo Mudéjar y Su Influencia
El estilo mudéjar se caracteriza por el uso de ladrillo, azulejos y elementos decorativos que evocan la influencia árabe en la arquitectura cristiana. Este estilo se puede apreciar en varias partes del monasterio, donde las formas y los detalles narran la historia de un tiempo compartido por culturas distintas.
Estructura de la Iglesia
La iglesia, principal edificación del monasterio, cuenta con una única nave cubierta por una bóveda de cañón dividida en tramos. Los arcos fajones, que refuerzan la estabilidad, descansan sobre robustas pilastras. El presbiterio, construido posteriormente, destaca por su impresionante bóveda de crucería con nervaduras estrelladas, que esculpen una atmósfera serena.
El Retablo Mayor de Niculoso Pisano
El retablo mayor, obra encargada a Niculoso Pisano en 1518, es una de las joyas más significativas del monasterio. Compuesto principalmente de azulejos, muestra una serie de escenas bíblicas que, aunque no siempre se perciben como un todo armonioso, transmiten la riqueza del estilo mudéjar y la devoción de época.
![](https://elencinal.es/wp-content/uploads/2024/11/el-retablo.webp)
Capillas y Claustro
El monasterio alberga diversas capillas laterales que complementan su esplendor arquitectónico. Cada una posee un carácter singular, siendo un testimonio del fervor religioso de sus fundadores.
Capilla de los Maestres
Esta capilla, dedicada a los maestres de la Orden de Santiago, es conocida por su retablo de azulejos policromados, atribuidos a Cristóbal de Augusta. Se erige como un homenaje tanto a la orden religiosa como a la tradición artística que llevó a cabo la comunidad.
Capilla de Santiago
La Capilla de Santiago, dedicada a Santiago Matamoros, presenta también un retablo elaborado en azulejería, que refleja la importancia del santo en la cultura española y su conexión con la Reconquista.
Claustro de Estilo Mudéjar
El claustro es otro de los elementos destacados, con su planta cuadrada y galerías adornadas con arcos en diferentes niveles, que sintetizan la esencia del estilo mudéjar. Este espacio no solo conecta las dependencias del monasterio, sino que también invita a la contemplación y al recogimiento.
Fiestas y Tradiciones
Las festividades que rodean al Monasterio de Tentudía son momentos de gran devoción y cultura popular. Estas celebraciones atraen a numerosos fieles y turistas que buscan conectarse con la herencia espiritual de la región.
Bajada de la Virgen de Tentudía
La Bajada de la Virgen de Tentudía es una de las festividades más significativas del monasterio. Cada año, en un ambiente de fervor religioso, se realiza la tradicional bajada de la imagen de la Virgen desde el monasterio hasta la localidad de Calera de León. Esta ceremonia simboliza la unión de la comunidad con su patrona.
![](https://elencinal.es/wp-content/uploads/2024/11/bajada-de-l-avirgen.jpg)
Los preparativos para esta celebración incluyen:
- Adornos florales y decoraciones en las calles.
- Actos litúrgicos previos a la bajada.
- Processiones acompañadas de cantos y oraciones.
Durante el evento, los asistentes participan en actividades tanto religiosas como festivas. La comunidad se reúne para compartir momentos de alegría, reafirmando su compromiso con la Virgen de Tentudía.
Romería de Tentudía
Otra de las celebraciones destacadas es la Romería de Tentudía, que se lleva a cabo anualmente. Esta festividad reúne a devotos que realizan un recorrido hacia el monasterio, siguiendo rutas pintorescas y disfrutando del paisaje natural que lo rodea.
La romería incluye:
- Peregrinajes grupales con cánticos tradicionales.
- Actividades lúdicas y gastronómicas al aire libre.
- Rituales de oración y reflexión en el camino.
La Romería de Tentudía fomenta el sentido de comunidad y pertenencia entre los participantes, quienes mantienen vivas las tradiciones locales y renuevan su fe en esta emblemática figura religiosa.
El Monasterio como Destino Turístico
El Monasterio de Tentudía atrae a numerosos visitantes gracias a su riqueza histórica y su entorno natural. Este lugar no solo es un refugio cultural, sino que también ofrece diversas actividades para los amantes del turismo.
Acceso y Visitas
El acceso al monasterio es sencillo, ya que se encuentra bien comunicado desde la localidad de Calera de León. Los visitantes pueden llegar en coche, y hay opciones de aparcamiento disponibles. La apertura está configurada para permitir la visita entre semana y fines de semana, con horarios que varían según la época del año.
turismoententudia.es/listado/calera-de-leon/que-visitar/monasterio-de-tentudia/
- Mayo a octubre: 11:00 a 18:00 horas.
- Noviembre a abril: 10:00 a 17:00 horas.
El coste de la entrada es asequible, lo que facilita la visita a grupos familiares y escolares. Se pueden realizar visitas guiadas para conocer en profundidad la historia y la arquitectura del lugar.
Como llegar al Monasterio de Tentudia :
Entorno Natural y Actividades
La ubicación del monasterio, en la Sierra de Tentudía, ofrece un entorno privilegiado para los amantes de las actividades al aire libre. Los visitantes pueden disfrutar de:
- Trekking por rutas señalizadas que rodean el monasterio.
- Observación de la flora y fauna autóctona.
- Fotografía de paisajes únicos y monumentos históricos.
Estas actividades potencian no solo la experiencia del visitante, sino también su conexión con la naturaleza y la historia de la región.
Monasterio de Tentudía Vino
La producción de vino en los alrededores del monasterio también es un atractivo. Varias bodegas locales ofrecen catas y recorridos por sus instalaciones. Este aspecto enológico complementa la visita, permitiendo a los turistas disfrutar de caldos de la zona. Los productos vinícolas de la región han adquirido reconocimiento, lo que contribuye al interés por el turismo vitivinícola en la zona.
Preguntas Frecuentes sobre el Monasterio
Este apartado aborda las dudas más comunes relacionadas con el Monasterio de Tentudía, su historia y su importancia cultural en la región.
Relevancia Cultural e Histórica
El Monasterio de Tentudía es un punto crucial en la historia de la arquitectura mudéjar en España. Este estilo, que combina elementos árabes y cristianos, es testimonio de la rica herencia cultural de la Península Ibérica. Su influencia se extiende al arte y la tradición religiosa de la región.
Las festividades y tradiciones que se celebran en torno al monasterio también reflejan su importancia cultural. Estas celebraciones no solo atraen a peregrinos y turistas, sino que también fortalecen la identidad local y fomentan una conexión con el pasado.
Papel de la Orden de Santiago
La Orden de Santiago tuvo un rol fundamental en la fundación y el desarrollo del monasterio. Esta orden militar-religiosa, que surgió en el contexto de la Reconquista, promovió la construcción de templos y espacios destinados a la adoración y la educación. En el caso de Tentudía, su legado se manifiesta en la arquitectura y en los programas educativos establecidos a lo largo de los siglos.
El apoyo de la orden permitió que el monasterio se convirtiera en un centro de aprendizaje, sobre todo en gramática y teología, lo que contribuyó al crecimiento cultural y espiritual de la comunidad.
Implicaciones de las Leyendas y Tradiciones
Las leyendas que rodean al Monasterio de Tentudía, especialmente la relacionada con Pelay Pérez Correa, añaden un enfoque místico a su historia. Estas narrativas no solo son una parte importante de la herencia cultural, sino que también inspiran las festividades locales que mantienen vivas las tradiciones.
Las celebraciones, como la Bajada de la Virgen de Tentudía y la Romería de Tentudía, destacan la devoción de la comunidad y su compromiso con la preservación de la historia del monasterio. Estas tradiciones, cargadas de simbolismo, fortalecen el sentido de pertenencia entre los habitantes de la zona.